Introducción
El Proyecto Fortalecimiento del Control de la Gestión Ambiental y del Patrimonio Cultural de la Nación se desarrolla en el marco de un Convenio de Contribución entre la Contraloría General de la República del Perú y el Reino de los Países Bajos. Dicho Convenio fue firmado en diciembre de 2002 y fija una duración de tres años para el desarrollo del proyecto, el mismo que vence en noviembre de 2005.
El objetivo del proyecto es el fortalecimiento de la capacidad del Estado para realizar acciones de control a nivel superior en materia de gestión ambiental, recursos naturales y el patrimonio cultural de la Nación. De este modo la Contraloría General de la República del Perú, entidad ejecutora de la intervención, contribuirá al desarrollo sostenible, mediante el fortalecimiento institucional de los sectores y organismos públicos encargados de la gestión ambiental y del patrimonio cultural, así como a la definición de adecuados esquemas de gobernabilidad en los sitios naturales e histórico-culturales de importancia estratégica para el Perú.
Fondos
Los recursos son aportados por el Reino de los Países Bajos y la Contraloría General de la República (CGR), en una proporción de 60% y 40% respectivamente.
Ejecución
La ejecución se ha organizado en cinco componentes:
1. |
DESARROLLO DE NORMAS Y METODOLOGÍAS EN GESTIÓN AMBIENTAL Y PATRIMONIO CULTURAL |
2. | DESARROLLO DE LOS RR.HH. ESPECIALIZADOS EN AUDITORIA AMBIENTAL Y DEL PATRIMONIO
CULTURAL Establecido con el fin de formar y mantener un conjunto de auditores gubernamentales áltamente especializados en auditoría de gestión ambiental y control de la gestión del patrimonio cultural.En el mes de enero de 2005, se inició el dictado del primer Diplomado en Auditoría a la Gestión Ambiental, con la participación de 50 alumnos del Sistema Nacional de Control1 . Asimismo se dispuso el dictado de un segundo Diplomado. Por otro lado, la ENC ha dictado el módulo de los cursos de Auditoría Ambiental Gubernamental: Planificación, Ejecución e Informe a funcionarios de OCI y SOA, en cinco oportunidades diferentes. Los auditores de la Gerencia de Medio Ambiente y Patrimonio Cultural han participado en 30 eventos de capacitación. 1 El Sistema Nacional de Controlestá compuestos por las Oficinas de Control Institucionalde las entidades públicas y la Contraloría General de la República como ente rector. |
3. |
MODERNIZACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Cuya contribución será modernizar y desarrollar los sistemas de información corporativos y de comunicaciones, que permitan fortalecer la capacidad de gestión de la CGR permitiendo una mayor integración interna e intercambio dinámico de información con actores externos. El personal de sistemas contratado por el proyecto, ha colaborado en el desarrollo e implementación de diversos sistemas y aplicativos en beneficio de la institución, como la programación del nuevo portal de CGR. Asimismo, se ha ampliado el ancho de banda, duplicando la capacidad para comunicaciones vía internet. Dentro de este componente, se adquirido hardware y software para la institución. Asimismo se han desarrollado aplicativos en diversos sistemas internos que han contribuido a un mejor manejo de la información. Adicionalmente se ha realizado capacitación en sistemas el personal del área de Tecnologías y a los usuarios. |
4. | REFORZAMIENTO DE LAS ACCIONES DE CONTROL EN GESTIÓN AMBIENTAL, RECURSOS
NATURALES Y PATRIMONIO CULTURAL Es el componente central y tiene por objeto realizar un conjunto de auditorias clave en los organismos y zonas vinculadas a las actividades socioeconómicas de mayor impacto ambiental y cultural. Esto permitirá aplicar las normas y metodologías que irán emergiendo del primer componente del Proyecto, retroalimentándolo y, al mismo tiempo, dando solución a los problemas de control más urgentes e importantes. Asimismo en los respectivos informes de auditoría se emitirán recomendaciones orientadas a solucionar los problemas encontrados. Si bien el plan de trabajo incluye acciones de control en veinte zonas o recursos a lo largo de los tres años del proyecto, la cantidad de auditorías a realizar en cada una de dichas zonas, variará según el número de entidades involucradas en su gestión. Al finalizar febrero de 2005, se han concluido seis (6) acciones de control en reservas naturales y de patrimonio cultural: • Bahía del Callao • Convenio Ramsar • Zona Arqueológica de Chan Chan • Parque Nacional del Manu • Santuario Histórico de Machupicchu • Parque Nacional de Rio Abiseo las mismas que han comprendido veintiun (21) auditorías a diferentes entidades y la emisión de veintiséis (26) informes. Otras cuatro (4) acciones de control, que involucran 18 informes, con trabajo de campo concluido, tenían en febrero informes en la etapa de aprobación: Zona Reservada de Pantanos de Villa, Valle del Rio Lurín, Parque Nacional de Huascarán y Bosque de Protección Altomayo. Mientras que dos (2) acciones de control se encontraban en la etapa de trabajo de campo: Reserva Nacional de Paracas y Zona Arqueológica de Nasca. Para reforzar este componente se han adquirido equipos de medición de calidad de aire y de agua. |
5. |
PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Este componente comprende acciones de sensibilización y promoción de la participación de ciudadanía en el ejercicio de la cautela de patrimonio natural y cultural del país. Busca crear canales institucionales que permitan canalizar las preocupaciones de las organizaciones de la sociedad civil y las personas en general. Se ha elaborado, aprobado y publicado la directiva de atención de denuncias. Se han realizado 5 talleres con la población, dos en el Manu, uno en Machu Picchu, dos en Pantanos de Villa, uno en Lurín y en el Callao. Durante el 2003, se han emitido 11 programas radiales difundiendo las atribuciones de la CGR en control ambiental y de patrimonio cultural, y los resultados de los informes realizados en el marco del proyecto. Se han editado cuatro (4) videos de las auditorías. |
Gestión del Proyecto |