Las auditorías del cumplimiento de Convenios Internacionales


Auditoría de gestión ambiental al Inrena sobre cumplimiento del Convenio Cites (2001)

La sobreexplotación de algunas especies de flora y fauna silvestre, debido al comercio desmedido, llevó a la Organización de las Naciones Unidas a firmar en Washington, el 03.Mar.73, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre-Cites. Esta convención fue refrendada por el gobierno peruano mediante Decreto Ley 21080 del 21.Ene.75; actualmente, el Instituto Nacional de Recursos Naturales-Inrena se encuentra a cargo de la aplicación y ejecución del referido convenio.

Como resultado de la auditoría efectuada se concluyó que un funcionario del Inrena, durante los períodos de junio/diciembre de 1999 y febrero/diciembre de 2000, había autorizado indebidamente un total de 27 permisos Cites, permitiendo la exportación de 2 319 especies de fauna silvestre.

Entre la fauna silvestre, cuya exportación se encuentra prohibida, están los siguientes, aves: picaflores azules (colibrí coruscans), buhos (pulsatrix perspicillata), picaflores arco iris (coeligena iris), loro cacique (deroptysus acciptrinus), tortugas (geochelone denticulate), ranas (epipedobates trivittatus), camaleones (dracaena guianensis), y, algunas boas (boa constrictor).

Así también se determinó que las funciones de Autoridad Administrativa y Científica Cites-Perú, requería ser desempeñada de manera dinámica y efectiva, al evidenciarse que los permisos Cites otorgados, carecían del pronunciamiento técnico del Inrena. Del mismo modo se estableció que los Calendarios Regionales de Caza de 1998 y 1999, así como las Cuotas Máximas de Comercialización y Precios por Derecho de Extracción de Cueros y Especies de Fauna Silvestre de la Amazonia, específicamente del sajino (tayassu tajacu), fueron elaborados con limitada información científica y sin el respaldo de estudios poblacionales, poniendo en riego la supervivencia de los mismos.

También se constató una limitada presencia del Inrena en los puestos de control y vigilancia de los terminales aéreos y terrestres de tránsito internacional, la falta de capacitación especializada al personal existente, y la carencia de manuales de consulta, características de los especimenes, géneros, familias, entre otros.

En tal sentido, con relación a la primera conclusión, se autorizó al Procurador Público, encargado de los asuntos judiciales de la Contraloría General, a interponer la denuncia penal pertinente contra los funcionarios involucrados. Respecto a los otros temas, se efectuaron recomendaciones al Jefe del Inrena, para que disponga gestionar la suscripción de convenios con entidades nacionales y extranjeras en la realización de estudios científicos de las especies a ser incluidas en los calendarios de caza, y la designación de entidades como autoridades científicas Cites.

Igualmente se recomendó el establecimiento, a nivel nacional, de las zonas criticas relacionadas con el tráfico de especies de flora y fauna silvestre, a fin de incrementar gradualmente los puestos de control fronterizos, dotando al personal de vigilancia, entre otros, con manuales o catálogos de identificación de especies, productos, subproductos y equipos de comunicación.



Auditoría de gestión ambiental al Inrena sobre cumplimiento de la Convención Ramsar (2003)

Esta auditoría de gestión ambiental se desarrolló en el Instituto Nacional de Recursos Naturales–Inrena; si bien, su objetivo fundamental se orientaba a verificar el cumplimiento de los principales acápites de la Convención Relativa a la Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas–Ramsar, también se efectúo la evaluación de la gestión sobre la Estrategia Nacional de Humedales, que comprende algunos humedales que no se encuentran inscritos en el Ramsar, pero son trascendentes para la política de gestión ambiental del país. La auditoría demandó la inspección de tres (3) humedales.

Entre los principales hechos observados se estableció la necesidad de que el Inrena, como Autoridad Administrativa de la Convención Ramsar, desempeñe el rol de líder en la elaboración de la Política Nacional de Humedales. Que conduzca los procesos en forma consensuada con las entidades del Estado, sociedad civil, científicos, universidades, organismos no gubernamentales, entre otros; coordinando su elevación a las instancias correspondientes para su aprobación y ejecución, considerando su “uso racional”, más aun cuando la Estrategia Nacional para la Conservación de Humedales en el Perú —cuyo objetivo es promover la conservación de los humedales—, encarga a la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas y Fauna Silvestre (actual Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del Inrena) y a la Oficina de Planificación como responsables de velar por su adecuada implementación, convirtiéndose en un instrumento de gestión que va a revelar las actividades conducentes al soporte de la Política Nacional de Humedales.

Asimismo, de la revisión de los Planes Maestros, Informes de Supervisión, Plan Director, Informes a la Convención Ramsar, entre otros, se concluye que la gestión del Inrena respecto al cumplimiento de la Convención y la Estrategia Nacional para la Conservación de Humedales del Perú requiere fortalecerse; al advertirse la necesidad de comunicar oportunamente las modificaciones de las condiciones ecológicas de los humedales que no son Áreas Naturales Protegidas. Además de dar a conocer y transmitir las recomendaciones de las conferencias de las partes contratantes de la Convención a los responsables directos de la gestión de los humedales.

También resulta importante efectuar el análisis y la definición del estado jurídico de los humedales de los sitios Ramsar y de los sitios no Ramsar; complementar el Inventario Nacional de los humedales del Perú; realizar estudios para la clasificación y priorización de humedales; desarrollar proyectos multidisciplinarios de investigación básica y aplicada; trabajar coordinadamente la evaluación del deterioro de los humedales con el Instituto del Mar del Perú-Imarpe y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana-IIAP; elaborar criterios para valorizar los humedales; registrar la información relacionada al diseño y desarrollo de tecnologías nuevas de uso de los recursos naturales renovables; implementar un Programa de Investigación de Especies Amenazadas o en peligro de extinción; y promover la participación de la gestión local y de especialistas en la planificación y manejo integrado de los humedales.